viernes, 11 de abril de 2008

http://www.universia.cl/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/bcefhi.html

http://www.universia.cl/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/bcefhi.html

Expertos buscan mejorar impacto de la Educación Inicial en encuentro nacional de enseñanza parvularia
Universidad Católica del Maule
Los aportes de las diferentes modalidades curriculares es el tema central que convocan la Universidad Católica del Maule y la Organización Mundial de Educación Preescolar, OMED.
El análisis exhaustivo de los principales enfoques y modelos curriculares que han aportado significativamente a los cambios en la educación preescolar en Chile y Latinoamérica, ha sido el centro de la discusión académica que ha congregado a las principales especialistas nacionales en torno al IV Encuentro nacional de Educación Parvularia, que comenzó hoy y que finaliza mañana, en el Centro de Extensión Carmen de la Universidad Católica del Maule (UCM). El evento nacional coincide en la etapa posterior a la implementación de las nuevas bases curriculares en este sector educativo, que desde 1996 viene presentando diversos cambios e innovaciones en nuestro país. En este contexto, el Departamento y la Escuela de Educación Parvularia de dicha Casa de Estudios han aportado lo suyo, no sólo a través de la formación de educadores, sino también mediante la investigación y discusión educacional, con la organización cada año de este encuentro nacional de la especialidad, que esta vez celebra su cuarta versión con el fin de genera un nuevo espacio de actualización, reflexión y discusión profesional en torno a las modalidades curriculares y sus aportes a la Educación Parvularia. Conocedora de los cinco continentes por su labor en la OMED, su presidente mundial, la chilena Selma Simonstein, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central, manifestó que nos es fácil sintetizar tantos cambios que se vienen dando en el último tiempo. “Los países hace sesenta años atrás nos reconocían a la educación preescolar como de primera necesidad. En octubre del año pasado, en Nueva York, durante el lanzamiento del programa Educación para Todos de UNESCO y UNICEF, en forma conjunta centraron su informe en bases sólidas, es decir, la atención educativa en la primera infancia”. “Hoy la tendencia es que los países agreguen políticas educacionales en educación infantil. Ya no es sólo atención, es decir, nutrición, cuidado y salud, sino también educación”, aclaró, añadiendo que desde esta perspectiva, Chile ha sido un país pionero en América Latina con la formación de sus educadoras en las Universidades. “Hay un cúmulo de experiencias, como la modalidad del currículum integral o del currículum cognitivo, pero pienso que al remirar estas modalidades hay que hacerlo desde una perspectiva mucho más amplia y no centrarse en una modalidad, sino más bien atender educativamente de una manera integral”. Para Simonstein se cae en un error cuando cada uno busca la modalidad que más le ajusta. “El éxito de un programa deriva del personal formado y la calidad del programa, es decir no es garantía un modalidad por sí sola, sino que depende quién la aplica, con qué entorno educativo, la familia y el entorno cultural, y en esto la Universidad aporta la formación del profesional de la primera infancia”. El evento nacional reúne a especialistas en educación inicial para el sector preescolar y primer ciclo de educación básica, destacándose entre ellos a Dina Alarcón, de OMEP; Silvia Lavanchy, Ellinor Barentin, directora del Centro de Estudios Montessori, Marisol Verdugo, del Mineduc; además de las académicas Mariana Carvajal, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Leonor Cerda, directora del Departamento de Educación Parvularia de la UCM. Edición: Universia / LCZ

No hay comentarios: